CIRCO INTERIOR BRUTO. MADRID. 1999-2021

Proyecto de arte colectivo dentro del entorno de la acción experimental.
Integrantes: Jesús Acevedo, Belen Cueto, Marta de Gonzalo, Publio Pérez Prieto, Rafael Lamata, Kamen Nedev,

Teresa del Pozo, Jaime Vallaure y Rafael Suárez y François Winberg.
Circo Interior Bruto

El Circo Interior Bruto fue un colectivo de doce artistas de orígenes diversos que entre 1999 y 2005.

Desarrolló su actividad en un espacio autogestionado en el barrio de Lavapiés de Madrid.

El proyecto surgió como una respuesta directa a la falta de interioridad, brutalidad y espíritu circense en el arte del momento,

y supuso un aprendizaje colectivo e investigación en trabajos escénicos entre la performance, el humor, la poesía visual-fonética y el juego.

 

(Vaciado hasta el último cajón del llamado arte “paralelo” y con todos los pozos petrolíferos de ese underground tan autocomplaciente totalmente secos, sentimos la necesidad de crear un lenguaje creativo propio, con un planteamiento abierto en lo que a disciplinas y posicionamientos formales se refiere)

 

Para aquellos que a los que les cuesta orientarse sin brújula, el Circo Interior Bruto solo cobra sentido en riguroso directo.

Desde nuestro reencuentro en 2017 hemos  presentado Prometeo encadenado en Teatro Pradillo 2018. 

Así habló Zaratrusta en Matadero Madrid 2019 y El futuro para el MUSEO MACBA, Barcelona 2020/2021.

 

2020-2021

– El futuro. Proyecto de creación para MUSEO MACBA, Barcelona 2020/2021.
Una historia provisional de los años 90 A, comisariada por Ferran Barenblit, director y Aida Roger, comisaria asociada.
circointeriorbruto/funciones/el-futuro

2019. Así habló Zaratustra. Naves Matadero. Madrid. Comisariada por Mateo Feijó.
circointeriorbruto/funciones/asihablozaratustra

2018. Prometeo encadenado, de Circo Interior Bruto. Teatro Pradillo.
cib-estado-mental
– Espacios de arte alternativo. Madrid en los años 90. Centro Centro. Ayuntamiento de Madrid. Comisariado por Tomás Ruiz-Rivas.
metropolis-primerosespaciosartisticosalternativosdemadrid

2004. La Revolución. Segunda parte. Acción. Teatro Pradillo. Madrid.
– En busca del paraíso. Acción. Madrid.

2003. Los porteadores de Aragón. Acción. Madrid.

2002. Hot Freetanga. Acción/concierto. Sala de conciertos La Mala, Madrid.
– Noli me tangere. Acción. Festival Internacional de Arte, Ciencia y Tecnología. Centro Conde Duque. Madrid.
– No todos los viajes son. Acción. La Fábrica. Madrid

2001. La aventura de la esfera. Acción. Sede CIB y Bienal de Arte y Deporte. Valencia.
– Sobre la experiencia termal en la cultura actual. Acción. Ardearganda 2001.
– La electricidad viene de otros planetas. Acción. Madrid.
– Hazte digno de esto. Acción. Festival Escena Abierta. Teatro Principal. Burgos.

2000. National Geographic. Acción. Recinto CIB. Madrid.
– Acampada a 300 m. Acción. Recinto CIB. Madrid.
– Tía, como mola, ni aquí ni ahora. Acción. CIB Local. Madrid.
– Análisis del comportamiento sexual humano. Acción. CIB Local. Madrid.

1999. La amenaza de Andrómeda. Cabanyal. Canyamelar, Puertas Abiertas. Diciembre. Valencia
– Lo Social. Madrid.
– No, no me pongas demasiado. Acción. Madrid.
– Me gusta porque es sencillo y de oro macizo. Acción. Madrid.
– Pim pan pim pan, el casi nada. Acción. Madrid.

CIRCO INTERIOR BRUTO. MADRID

Imágenes de diversas Funciones.  1999 -2000

EL FUTURO. 2020/2021

Diversas imágenes. Museu d’Art Contemporani de Barcelona. MACBA.

“Una historia provisional de los años 90”

2020/2021

Huyendo de una lectura historicista o documental de su trayectoria el colectivo planteó mostrar su metodología de trabajo procesual, desarrollado en las siguientes fases:

Pre-congreso (julio – septiembre 2020), Congreso (septiembre 2020), Laboratorio (octubre de 2020 – enero de 2021).

A partir de los productos materiales y propuestas conceptuales del Congreso, la sala fue sumando a lo largo de la exposición diversas activaciones y transformaciones con la complicidad de artistas y educadores locales. En paralelo, los componentes del Circo Interior Bruto fueron lanzando propuestas a los demás miembros para la elaboración de los capítulos y se continuó con las reuniones de trabajo en las que se valoraba la evolución de la serie. Un informe semanal en formato vídeo informaba de los progresos.

PROMETEO ENCADENADO. 2018

Diversas imágenes

Teatro Pradillo. Madrid

Febrero 2018

Una lectura tradicional de Prometeo encadenado, de Esquilo, reside en la noción de rebeldía y castigo divino, representada en el benefactor de los hombres. La crítica tradicional explica el castigo a Prometeo por desobedecer a los dioses.

Al trabajar en el marco de una sala de teatro, se plantea hacer nuestro un texto teatral clásico, que se decide por votación. Se plantea un trabajo de presencia casi continua por parte de todos los personajes, disfrazados entre el payaso ridículo y la despedida de soltero, con el hilo conductor de un coro y números que van haciendo ocupar el centro a algunos mientras los demás continúan en actitudes o tareas. La distancia con el público debía acortarse.

ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA. 2019

Diversas imágenes. Naves de Matadero. Madrid

Junio 2019

“Cuando Friedrich Nietzsche escribió Así habló Zaratustra ¿Pretendía salvar a la humanidad? ¿Escribir una historia de terror? ¿Hablar sobre la soledad? ¿Hacer algo irrepetible? ¿O simplemente enseñarnos cómo era su cabeza por dentro? Los sesenta discursos que componen la obra nos describen imágenes, a modo de fogonazos, de una realidad que solo él parecía percibir.Todo un viaje hacia la transformación definitiva, en la que los espíritus libres acaban con Dios para poder plantear su relación con el mundo, desde un nuevo orden en el que repensar el ser y el vivir.

© François Winberg

Esta web solo usa cookies técnicas

© François Winberg

Esta web solo usa cookies técnicas