GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO (o guía oficiosa de François Winberg)
Bienvenidos a la guía sesgada del Museo del Prado. Una propuesta de Fançois Winberg para el Museo Nacional.
Esta guía consta de diversos itinerarios no oficiales del museo, recorridos que usted podrá seguir libremente.También podrá desistir y pasar a la audio-guía oficial.
Empecemos la visita observando el balcón exterior de la fachada de Murillo: en 1961, un ladrón de poca monta de Madrid, aprovechando la obras de remodelación, entró en el museo con dudosas intenciones. Al ser descubierto por la policía e intentar escapar, debido a su mala suerte, el ladrón cayó aparatosamente desde el tejado del edificio, frustrando así su plan. Nos cuenta José Manso Gómez, testigo trabajador del Prado de aquellos días; que la caída no debió acabar con la vida del malparado ladrón, ya que desde el interior se le oyó gritar y pedir auxilio. Lo que sí sabemos con certeza es que se encontró en su bolsillo, una nota con los dibujos manuscritos, anotaciones, posibles rutas “de fuga” y planos del museo, como llegar a ciertas salas y las obras dibujadas que debía robar el pobre mentecato.
Les deseamos disfruten de estos itinerarios sesgados, con la esperanza de mayores suertes que aquellos que al entrar no pudieron pertrechar su plan, o no supieron encontrar un fácil camino de salida. Tenga en cuenta que esta guía responderá a los propios intereses del autor de la misma, al uso que desee hacer de ella y a su experiencia individual en el museo.
AUDIO GUÍA: INTRODUCCIÓN
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO I.
MÁS FUERA QUE DENTRO O CONTANDO PASOS.
EXTERIOR MUSEO Y PLANTA -1.
El primer itinerario, le propone la simple tarea de contar pasos mientras recorremos el exterior del Museo.
El Museo es un lugar que puede producir cierta sensación de angustia, megalofobia o infoxicación, provocada por la inconmensurabilidad del espacio y su contenido… Piense en un cambio repentino de escala, salir fuera del edificio y mentalmente reducirlo hasta convertirlo en una maqueta al alcance de su mano…
Ahora es un espacio manejable, usted también está dentro de esa maqueta y podrá moverse al rededor a su antojo, el museo y su contenido se han transformado en su mente en un objeto que puede explorar atendiendo a los detalles más mínimos.
O simplemente puede contar pasos…
- ITINERARIO CONTANDO PASOS PUERTA DE MURILLO: 53 PASOS.
- ITINERARIO CONTANDO PASOS LATERAL JERÓNIMOS: 250 PASOS CUESTA ABAJO, 256 PASOS CUESTA ARRIBA.
- ITINERARIO CONTANDO PASOS PUERTA DE GOYA: 55 PASOS.
- ITINERARIO CONTANDO PASOS PUERTA DE VELÁZQUEZ: 256 PASOS CON MASCOTA.
AUDIOGUÍA: MÁS FUERA QUE DENTRO O CONTANDO PASOS.
LA SUERTE DE CONTAR PASOS
DONDE El UNO ANTECEDE AL DOS
EL DOS ANTECEDE AL TRES
Y SIGUE EN CORRELACIÓN AL CUATRO
CINCO, SEIS, SIETE… seguir contando -…….
Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA EL INFINITO
CONTAR ME ALEJA DE LA VELOCIDAD
RECORRE LA DIFICULTAD DE RECORRER
DESVINCULA DE OTRO HACER
ME SACA Y ME METE EN OTROS QUEHACERES
LIBERA DEL TIEMPO
ME LLEVA A MI MiSMO
POR MI MISMO
EN DESPLAZAMIENTOS
ME DEVUELVE AL ESPACIO
DESDE EL LUGAR IMPROBABLE
PERO CIERTO
DE DAR PASOS SIN MÁS
COMO FORMA DE PENSAMIENTO SITUADO
Y SU SOMBRA
Y Seguir contando…
ASÍ ESTOY DENTRO Y AFUERA
MÁS FUERA QUE DENTRO
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO II.
CÓMO ANDAR SUELTO EN UN MUSEO O RECORRIDO INCÓMODO.
EXPOSICIÓN PERMANENTE. PLANTO 0.
Nuestro segundo itinerario es un mapa de comportamientos asociados a salas y cuadros del Museo.
Muévase ahora dentro del museo… determinando y dirigiendo el ritmo de sus pasos: empecemos por la planta 0 de la colección permanente. Deténgase en la primera entrada. Deténgase en la puerta y genere una aglomeración… justo …ahora. Note su propia presencia. Preste más atención a sus movimientos, no mire atrás. Gire ahora o cuando lo crea pertinente. Ponga toda su atención o ninguna atención. Note las fuerzas de atracción y expulsión del museo. Anótelo todo, puede utilizar una tarjeta postal o su diario…almacénelo en su mente para volver a recorrerlo.
SALA 55A. PLANTA 0.
SALA 56A. PLANTA 0.
SALA 57A. PLANTA 0.
SALA 58A. PLANTA 0.
SALA 58. PLANTA 0.
SALA 57. PLANTA 0.
SALA 56. PLANTA 0.
SALA 55. PLANTA 0.
SALA 55B. PLANTA 0.
SALA 56B. PLANTA 0.
SALA 57B. PLANTA 0.
SALA 49. PLANTA 0.
AUDIOGUÍA: CÓMO ANDAR SUELTO EN UN MUSEO O RECORRIDO INCÓMODO.
como andar en un museo
andar y contar
no tocar
no proyectar
no haga fotos
no inventar
no saber
no hable en voz alta
caminar y contar
para aumentar la intensidad
no se acerque demasiado
dar pasos
para estar
no coma
no beba
Mantenga la distancia
pertenecer al paso
para proyectar
lea los carteles
para inventar
para saber
Utilize los recursos
andar y girar
Tómese su tiempo
Contemplar
andar y parar
Reflexione
Disfrute
Tómese descansos
para estar
Planifique su visita
Reduzca expectativas
Para andar suelto
bajar la intensidad
andar y contar
no tocar
no proyectar
no hacer fotos
no inventar
no saber
no hablar en voz alta
caminar y contar
NO VISITAR
INCOMODAR
para aumentar la intensidad
bajar la intensidad
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO III.
PERSPECTIVAS EUROCENTRISTAS O LA CONSTRUCCIÓN DEL CANON.
EXPOSICIÓN PERMANENTE. PLANTAS: 0 y 1
El itinerario Perspectivas Eurocentristas, plantea un tema y problemática transversal al museo, y sus posibles líneas de resolución.
Este itinerario parte de dibujos en donde el centro de la perspectiva tradicional representa la visión eurocéntrica, rígida y jerárquica. El punto de fuga alejado es un horizonte de mirada más global, donde los valores se expanden y se multiplican, reconociendo diversidad, interacción y reciprocidad. Las líneas de fuga muestran que la apertura hacia otras culturas y formas de conocimiento implica descentrar la mirada europea, permitiendo que nuevas perspectivas se integren al campo visual y conceptual. ¿Acaso sea necesario un nuevo punto de vista para contemplar el asunto en toda su perspectiva?
AUDIOGUÍA: ITINERARIO III. PERSPECTIVAS EUROCENTRISTAS.
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO IV.
LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA I.: AL-WANDALUS O EL COSO DE LA DIÁSPORA .
EXPOSICIÓN PERMANENTE. PLANTA 0.
Este recorrido nos introduce en la teoría de improbabilidad de la existencia misma de España. ¿Podrán los poetas en la emigración ser voz suficiente para demostrar su existencia?. “Al-Wandalus” El coso de la diáspora, será el lugar donde habrá que torear dicha afirmación…
AUDIOGUÍA: LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA I. AL-WANDALUS O EL COSO DE LA DIÁSPORA O DUELO A GARROTAZOS.
Adiós mi España querida,
Dentro de mi alma
Te llevo metida,
Aunque soy un emigrante
Jamás en la vida,
Yo podré olvidarte.
Cuando salí de mi tierra,
Volví la cara llorando,
Por que lo que más quería
Atrás me lo iba dejando,
Llevaba por compañera,
A mi virgen de San Gil,
Un recuerdo y una pena
Y un rosario de marfil.
Adiós mi España querida,
Dentro de mi alma
Te llevo metida…
“El emigrante” (José Luis y Santiago Moreno, 1942)
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO V.
EL PERIPLO DE LA QUINTA DEL SORDO.
EXPOSICIÓN PERMANENTE. PLANTA 0.
El siguiente trayecto nos narra al periplo que sufrieron los frescos llamados “pinturas negras de Goya” desde las paredes mismas de “La Quinta del Sordo” hasta el Museo Nacional y nos plantea una nueva distribución de la sala 067 que las alberga…
AUDIOGUÍA:
En 1819, en medio de la inestabilidad política y del regreso del absolutismo a España, gravemente enfermo y decepcionado, adquiero una finca a las afueras de Madrid “la Quinta del Sordo”. Allí me traslado, lejos de las miradas inquisidoras de la corte y junto a mi compañera Leocadia Weiss, residiré hasta mi exilio en Francia en 1824.
Durante estos años, pinté directamente sobre las paredes de dos de las habitaciones de la casa un conjunto de catorce obras profundamente personales, conocidas hoy como las Pinturas Negras. Concebidas para el disfrute privado —y, en algunos casos, realizadas sobre pinturas anteriores—, reflejan una visión sombría y pesimista de la condición humana y de la sociedad de mi tiempo.
Tras mi partida, la finca pasó a manos de mi nieto Mariano Goya. En 1874, el banquero francés Émile d’Erlanger la adquirió y ordenó trasladar las pinturas a lienzo para preservarlas y poder transportarlas. En 1878,(50 años después de mi muerte) las obras fueron presentadas en la Exposición Universal de París (Palacio del Trocadero), con la intención de ser vendidas. Sin embargo, no fueron bien comprendidas ni apreciadas por el gusto artístico del momento. Finalmente, d’Erlanger las donó al Estado español en 1881, y desde entonces se conservan y exhiben en el Museo del Prado.
La casa despojada de sus murales, y en estado de abandono, fue demolida hacia 1909.
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO VI.
TAUROMANÍAS: EL CENTENARIO CIEMPIÉS DE LIDIA O TORO DE LÍRICA O TORO DELIRIO
NO EXPUESTO. VARIOS.
El itinerario Turomanías, nos traslada al mundo taurino tan presente es nuestra iconografía y en las colecciones. En el centro de “Al-Wandalús” o el coso de la diáspora aparece un animal “poco probable” El “Ciempiés de Lidia” o toro de lírica o toro delirio, que nos recita su Oda a España. Ante dicho disparate, podemos coger el toro por los cuernos o verlos desde la barrera…
AUDIOGUÍA: ODA DEL CIEMPIÉS DE LIDIA.
Es improbable que España exista!
Puedo demostrarlo con testigos que nunca acuden a la plaza cuando se les necesita de veras.
Ni pueblos, ni calles, ni ríos, siquiera macetas, azoteas, canciones, llantos, ladridos, ni alardes ni hogazas.
Ni congéneres míos.
Todo esto y mucho más, es probable que no exista.
Ni Blas de Otero ni mi madre vaca pueden ya decir lo contrario.
Quizás existan, es cierto, cantantes y cantautores de voz ronca y sombrero calado,
miradas recalcitrantes, puños levantados, cara al soles, manos vacías y dedos torcidos o amputados,
también; vítores, pitidos futbolísticos y cómo no! acaloradas tardes en la tribuna de los ociosos y de los oficiosos,
pero nada de eso demuestra en ningún caso, y por ningún momento,
La más mínima existencia de España.
Sólo y muy de vez en cuando, por casualidades de la vida, se junta el hambre con las ganas de comer,
o bajo la higuera,
o en la fábrica a medio día, haciendo la quiniela
se ven las puertas abiertas, sus gentes malditas, sus bolsas de queso, su olor a sudor y espiga, las tardes lentas,
el canto alegre, la calle vacía.
si acaso a veces demuestra la posibilidad remota de su existencia, pero se pronunciaría de otra manera, y con la lengua perdida,
Se llamaría, seguramente Mediodía,
Por el sol y la ortiga
Por el vaso y por la herida.
Cuando oigo la algarabía de las fiestas patronales
Que alguna queda todavía!.
Suena la corneta!
Y los toritos huyen en estampida . Que no quieren hacer fiestas de humillaciones y envidias,
y en la plaza un ciempiés hará la corrida, pero no es problema porque soy de lidia
Si España llega a existir, algún día
habrá que verlo!
Habrá que ver si alguien se atreve a proclamar su existencia
ante la imposibilidad de dar 100 estocadas,
entonces es muy probable que España exista por un instante
y todos a una salgan a las calles, se prendan las hogueras, se enciendan los molinos,
se reparta el agua,
reunidos en la misma plaza donde cayó mi abuelo,
y todos se pregunten: ¿Quién fue?¿Quién ha sido?
Y todos respondan: fue el infortunio !
Y ya nadie vuelva a pedir la voz y la palabra
y salga yo por la puerta grande.
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO VII.
JERARQUÍAS AFECTIVAS O EL BOBO DE CORIA O EL TRIUNFO DE LOS VIVOS.
COLECCIÓN PERMANENTE. PLANTA 1.
La siguiente ruta establece un itinerario del museo según una pirámide jerárquica de triunfo sobre triunfo, donde cada victoria se impone sobre la anterior, y sin embargo, todo triunfo parece contener, en sí mismo, su propio fracaso. El criterio de clasificación jerárquico, puede ser fundamental para establecer cualquier tipo de relevancia, pareciendo, en principio mejor estar vivo que estar muerto, por ejemplo, sin embargo será cuestión, mas bien, de quién y en que circunstancias hace esa afirmación.
El cuadro de Velázquez conocido como “El Bobo de Coria”, siendo la postal central y la pieza que sujeta nuestra pirámide jerárquica, puede que nos ilustre mejor el asunto.
AUDIOGUÍA: JERARQUÍAS AFECTIVAS O EL BOBO DE CORIA O EL TRIUNFO DE LOS VIVOS.
El triunfo de los vivos sobre los muertos.
El triunfo de Velázquez sobre otros pintores.
El triunfo de Dios sobre todas las cosas.
El triunfo del espíritu divino sobre los hombres.
El triunfo de Carlos V sobre Europa.
El triunfo de la monarquía sobre la ilustración.
El triunfo de Bonaparte sobre el pueblo.
El triunfo de burguesía sobre la nobleza.
El triunfo del realismo sobre el romanticismo.
El triunfo del romanticismo sobre neoclásico.
El triunfo del neoclásico sobre el rococó.
El triunfo del rococó sobre el barroco.
El triunfo del barroco sobre el manierismo.
El triunfo del manierismo sobre el renacimiento.
El triunfo del renacimiento sobre el gótico.
El triunfo del gótico sobre prerománico.
El triunfo del pre románico sobre arte bizantino.
El triunfo del arte izantino sobre el romano.
El triunfo del romano sobre el griego.
El triunfo del griego sobre el mesopotamio.
El triunfo del mesopotamio sobre el egypcio.
El triunfo del egypcio sobre el neolítico.
El triunfo del neolítico sobre el paleolítico.
El triunfo del paleolítico sobre la naturaleza.
El triunfo del objeto vivo sobre objeto muerto.
El triunfo de la razón sobre la sin razón.
…
…
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO VIII.
LA PARADOJA DE LA MOSCA EN EL CUADRO AJENO O CAZANDO QUIMERAS.
EXPOSICIÓN PERMANENTE. PLANTA 1.
Continuemos nuestra guía…
Un joven pintor pinta una mosca en un cuadro con plato de uvas, tan real que parece viva. Engañando así a su maestro.
Una mosca verdadera al verla, cree que la falsa mosca ocupa su territorio y lucha contra la usurpadora con todas sus fuerzas.
Finalmente, exhausta, cae sobre el cuadro en el lugar exacto de la mosca pintada…
Al darse cuenta de la treta y entender la utilidad misma del asunto, queda inmóvil en el cuadro, cediendo su libertad sobre la suerte de saberse no vista.
Llega una segunda mosca, y al ver el cuadro se queda revoloteando en el aire… envuelta en la duda… y al detectar que la primera es real, decide buscar un plato de uvas de la que disfrutar y sale zumbando…
La primera en su inmovilidad se regocija de haber tenido éxito espantando a la segunda mosca.
El maestro sin dar explicaciones mata a la mosca con el trapo.
La segunda encuentra el bodegón real con uvas.
Y así se revela la paradoja:
La mosca está pintada para dar sensación de realidad al conjunto.
La mosca está pintada para representar la quimera de lo inalcanzable.
La mosca está pintada en un cuadro ajeno para vanagloria de su autor.
La mosca está pintada para engañar al observador.
La mosca está pintada para espantar a las verdaderas moscas inoportunas.
La mosca está pintada para recordarnos la finitud de la existencia humana.
AUDIOGUÍA: LA PARADOJA DE LA MOSCA EN EL CUADRO AJENO O CAZANDO QUIMERAS.
Canción de la mosca:
Zzzoy zzzolo zzzombra…
zzzzzzueño zzzzin zzzer…
zzzueño que zzzoy…
Zzzustancia zzzin fin…
zzzin fruta, zzzin zzzielo…
zzzin zzzonido… Zzzola en el cuadro…
dezzztinado al zzzueño…
zzzin volar…
zzzin morir…
Ay! de vozzzotras! que zzzoñáizzz con zzzer eternazzz…
que pedízzz cadenazzz…
que seguízzz las luzzziérnagas…
que morízzz en vano…
zzzolo ozzz avizzzo…
zzzoy vuestra zzzentenzzzia…
zzzeguiréis mizzz vuelozzzz…
Moriréizzz en la falzzza luzzzz…
Pegadazzz al zzzudor…
zzziquiera la noche ozzz dará alazzz…
La mozzzca zzzabiendo que es efímera zzzigue la fruta frezzzca…
Aunque zzze acabe…
aunque no zzzea eterna…
aunque zzze zzzeque…
dezzzide zzzeguir …
zzzu zzzino y zzzalir zzzumbando…
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO IX.
EL PRADO EN POCAS PALABRAS.
GALERÍA PRINCIPAL. PLANTA 1.
Este recorrido nos presenta el museo en pocas palabras, todas ellas recogidas sobre las paredes de la galería principal mientras imaginamos sus paredes vacías. ¿Podrán unas pocas palabras ser suficiente para sujetar las paredes?
En julio de 1936 se produce el levantamiento militar y golpe de estado contra el Gobierno de la República, que daría lugar a la Guerra Civil Española. En noviembre de este año, mientras Madrid es intensamente bombardeado por las tropas nacionales, bombas incendiarias caen sobre el Museo del Prado, haciendo temer por la seguridad de las obras.
Entre finales de 1936 y 1937, en una operación sin precedentes para salvar el patrimonio de más de 20.000 obras maestras, todos los cuadros fueron cuidadosamente descolgados, embalados y transportados en camiones desde Madrid hacia Valencia y más tarde hacia Gerona y Ginebra donde permanecieron hasta el final de la contienda bajo la protección de la Sociedad de Naciones. Las paredes del Museo quedan vacías.
AUDIOGUÍA:
Nada nos sostiene.
Ni patria de paredes vacías.
palabras que se desmoronan.
Ni muros.
Sacos de arena
que aprendieron a respirar.
Bombas
que quieren
clavar el aire en las paredes.
Almas embaladas.
Liberan el polvo.
No volverán.
Ya no caben en estos muros!
“Sed libres
No volváis jamás!
gritan las piedras.
Museo errante,
exiliando caminos.
Nada nos sostiene.
¡Anda jaleo!
Nada sostiene nada.
Ya nadie vuelve.
Las palabras retumban
y lo cubren todo.
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO X.
EL MARCO NORMATIVO O LA DIFICULTAD DEL AUTORETRATO.
EXPOSICIÓN PERMANENTE. PLANTA 0.
El próximo itinerario habla del autorretrato como ejercicio íntimo de auto exploración, permitiendo “dibujar” la auto-imagen desde la subjetividad afectiva, como expresión de la apariencia. El encuadramiento tiene una larga historia… Un borde dibujado alrededor de un cuadro de forma simbólica y el marco tridimensional real tienen en común que aíslan el espacio figurado y sirven de transición entre la imagen delimitada y su entorno.
La dificultad reside en encontrar el contorno adecuado que ha de definirnos, mientras profundizamos en el glosario de términos, estilos y técnicas del los marcos del Museo del Prado.
SOY REFLEJO DE LA LUZ EN EL AGUA,
SOY LIBÉLULA AZUL
SOY OLOR A CÉSPED CORTADO
SOY TRIGO MOVIÉNDOSE
SOY NARANJO, SOY LIMONERO
SOY SUEÑO RECURRENTE
SOY MIEDO
SOY TERNURA CON RABO MOVIÉNDOSE
SOY UNIFORME
SOY JABóN EN LA CARA
soy piel de abuela
SOY sonido de CAMPANA
SOY MANO COGIDA
soy pelo fino
soy dolor
SOY LLUVIA
SOY HUMO
SOY RÍOs
SOY SALTOS
soy verde
SOY PROTAGONISTA
SOY PLAYA Y ARENA
SOY olor a bosque
Soy sonido de fábrica
soy juego, soy risa
soy mentiras
soy amigos
soy peligros ,soy aventura
soy casa abandonada
soy uniforme militar
soy saco de gatos muertos
soy gatos naciendo
soy parque
soy frustación
soy olor a grasa
soy juego bajo la mesa
soy oscuridad
soy soledad
soy congoja
soy amigos, soy fuego
soy peligro
soy…
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO XI.
ELOGIO AL PLAGIO O AUTOR EN FUGA.
EXTERIOR MUSEO.
El itinerario “Elogio al plagio” surge de la propuesta de re-lectura de la lápida del monumento a Eugenio d’Ors Robira en el exterior del Museo.
El concepto de plagio no nace, como concepto ético, nace como una categoría legal, fruto de una mutación histórica: cuando el arte, antes gremial, entra en la lógica del libre comercio y la propiedad privada, surge una nueva concepción renacentista del artista/artesano, como individuo intelectual en la búsqueda de mayor acceso económico y status social.
El monumento a Eugenio d’Ors Robira, y en concreto la lápida enfrentada al museo representa, sin duda, los conceptos filosóficos presentes en su obra con respecto a la idea de plagio y otros temas, ¿acaso podamos proponer una nueva lápida mas acertada?
SALA 025. PLANTA 1. ADÁN Y EVA. TIZIANO.
SALA 025. PLANTA 1. ADÁN Y EVA. RUBENS.
AUDIOGUÍA: ELOGIO AL PLAGIO O AUTOR EN FUGA.
INSCRIPCIÓN EN LÁPIDA ORIGINAL FRENTE A ENTRADA VELÁZQUEZ:
TODO PASA:
UNA SOLA COSA TE SERÁ CONTADA
Y ES TU OBRA BIEN HECHA.
NOBLE ES EL QUE SE EXIGE
Y HOMBRE, TAN SOLO, QUIEN CADA DIA RENUEVA SU ENTUSIASMO;
SABIO, AL DESCUBRIR EL ORDEN DEL MUNDO,
QUE INCLUYE LA IRONÍA.
PADRE ES EL RESPONSABLE,
Y PATRICIA MISIÓN DE SERVICIO,
LA POLÍTICA.
DEBE SER CATÓLICA,
QUE ES DECIR, UNIVERSAL,
APOSTÓLICA, ES DECIR, ESCOGIDA,
ROMANA, ES DECIR, UNA.
UNA TAMBIEN LA CULTURA:
ESTADO LIBRE DE SOLIDARIDAD EN EL ESPACIO
Y DE CONTINUIDAD EN EL TIEMPO.
QUE TODO LO QUE NO ES TRADICIÓN, ES PLAGIO.
PECA LA NATURALEZA; SON ENFERMIZOS OCIO Y SOLEDAD.
QUE CADA CUAL CULTIVE LO QUE DE ANGÉLICO LE AGRACIA,
EN AMISTAD Y DIÁLOGO.
PROPUESTA DE RE-INSCRIPCIÓN DE LÁPIDA:
TODO CUENTA:
DE TU OBRA QUEDA
LA CAPACIDAD DE TU ASOMBRO.
LIBRE ES QUIEN SE ACEPTA,
Y HUMANO, TAN SOLO, QUIEN CADA DÍA SE PERMITE CAMBIAR;
SABIO, AL REÍR DE LOS ORDENES DEL MUNDO,
QUE INCLUYE DESORDEN.
PADRE ES EL QUE COMPARTE,
Y PATRIA, EL LUGAR DONDE CABE EL OTRO,
LA POLÍTICA.
DEBE SER LIBRE,
QUE ES DECIR, VIVA;
DIVERSA, QUE ES DECIR, HUMANA;
MÚLTIPLE, QUE ES DECIR, CREADORA.
LA CULTURA: PLURAL
ESPACIO ABIERTO DE DIFERENCIA
Y RITMO CAMBIANTE EN EL TIEMPO.
QUE TODO PLAGIO ES RE INVENTO.
SABIA TU NATURALEZA
Y EN ELLA OCIO Y COMPAÑÍA,
QUE CURAN.
QUE CADA CUAL CULTIVE LUZ Y SOMBRA QUE LE HABITA,
EN INTIMIDAD Y CONTRADICCIÓN.
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO XII.
PUNTO CIEGO O DEJANDO ATRÁS.
DIVERSAS OBRAS. OBRAS NO EXPUESTAS.
Un punto ciego es el área que el ojo no puede ver directamente, el cerebro compensa esta falta de información visual rellenando la imagen con los datos del área circundante, por lo que normalmente no somos conscientes de él, ya que lo percibimos aunque no lo veamos.
Nuestra visita hace una parada fenomenológica en ciertos cuadros que dialogan entre la ilusión de lo que debería ser y la experiencia subjetiva de lo que es.
NO EXPUESTO: NAUFRAGIO DE UN GALEÓN.
SALA 206. MUSEO REINA SOFÍA. EL GUERNICA.
AUDIOGUÍA: PUNTO CIEGO O DEJANDO ATRÁS
Naufragio de un galeón, de Antonio de Brugada Vila (1841) Fue incautada por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, con número de inventario 1027. Procedencia señalada como “Adanero (?), col. 122”, etiqueta al reverso. Está incluida en el proyecto “Obras incautadas. Un proceso abierto” junto a otras.
“Durante la Guerra Civil, Muchos bienes culturales son incautados por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional para su custodia y protección. Algunos no pudieron retornar a sus dueños, porque estos no lograron acreditar la propiedad, habían fallecido, se encontraban exiliados, habían sido represaliados o simplemente eran desconocidos . Por dichos motivos, parte de estos fondos huérfanos, principalmente pinturas, permanecieron en el Museo del Prado”.
GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO XIII.
MOTIVOS DE ESPAÑA: LA SIMBIOSIS EMOTIVA O EL GRAN PERIPLO.
Nuestro último itinerario conmemora un gran periplo ( viaje circular físico y espiritual) , un cuadro fruto de la simbiosis de obras reconocidas, un cuadro que nos habla de la interacción y consiguiente interdepencia disfuncional a la hora de crear un nuevo imaginario común.
SALA 009A. LAS LANZAS O LA RENDICIÓN DE BREDA.
SALA 064. EL 3 DE MAYO EN MADRID O LOS FUSILAMIENTOS.
SALA 064. EL 2 DE MAYO DE 1808 EN MADRID O LA LUCHA CON LOS MAMELUCOS.
SALA 067. EL AQUELARRE O EL GRAN CABRÓN.
EN OTRA INSTITUCIÓN:
SALA 206. MUSEO REINA SOFÍA. EL GUERNICA.
PRIMER DESEMBARCO DE CRISTÓBAL COLÓN EN AMÉRICA.
AUDIOGUÍA:
La escena representa, según una interpretación muy personal del artista y cargada de simbolismo, un momento clave del gran periplo de España: el 2 y 3 de mayo Cristobal Colón desembarca por primera vez a las afueras de Madrid bautizando a esta tierra con el nombre de San Salvador. En la dramática escena, somos testigos de la conquista de las tierras en nombre de La Corona, del cruel castigo ejercido al levantamiento popular de los patriotas madrileños contra los invasores, y de la rendición y entrega de las llaves de la ciudad al capitán general de los tercios Españoles, que en un gesto de magnanimidad impide que Colón se arrodille. Junto a Colón un fraile franciscano, empuñando un crucifijo, evangeliza a los madrileños que alzan sus brazos y gritan, apunto de sucumbir a la espada de Colón (un anacronismo ya que no hubo ningún franciscano en la expedición).
El periplo continúa: a la derecha Velázquez, desentendido de los sucesos y concentrado en su tarea, pinta frontalmente el caballo de Spinola que nos ofrece la grupa en primer término creando un efecto de gran profundidad en el cuadro, mientras un mameluco en posición elevada, acecha mortalmente la espalda de Velázquez (este personaje tiene múltiples interpretaciones… la más usada es la que el personaje es una alegoría del “enemigo interno” ).
En primer plano, un Mastín español, símbolo de vigilancia y lealtad hacia la realeza, permanece sereno en el mismo suelo donde se derrama la sangre de los caídos y ante la inminente coz del caballo de Spinola. En la esquina derecha bajo los pies de Velázquez, un naufrago del desembarco, se aferra a una roca, ( se ha interpretado este personaje como símbolo del sentimiento de pérdida y añoranza de los poetas en la emigración, de las corrientes migratorias desde África a lo largo de la historia en busca de la tierra prometida, incluso del conflicto sobre el peñón de Gibraltar fruto de los post-colonialismos Europeos). Fuera del plano del cuadro, en un ejercicio de juego visual, la Menina María Agustina Sarmiento le ofrece un búcaro de agua al naufrago.
En segundo plano, la sombra del estandarte se proyecta en el cielo y toma la silueta terrible del Aquelarre o gran Cabrón, las nubes forman dramáticas figuras cubistas en denuncia de los horrores de la guerra y el sufrimiento que produce, dando al conjunto una clara intencionalidad política. En la esquina izquierda un mártir ensangrentado posa su mano sobre el testamento de Picasso protegiendo sus ultimas voluntades sobre el destino incierto del Guernica. Colón, en el centro del cuadro, de cabellera blanca, rodilla en tierra, con el estandarte enhiesto en su mano izquierda y la espada rendida en la derecha, dirige los ojos hacia arriba, pero no hacia Dios sino hacia una mosca posada en su frente que aporta realismo a la escena.