GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO (O GUÍA OFICIOSA DE FRANÇOIS WINBERG).

Bienvenidos a la guía sesgada del Museo del Prado. Una propuesta de Fançois Winberg para el Museo Nacional. 

Esta guía consta de  diversos itinerarios no oficiales del museo, itinerarios que usted podrá seguir libremente, entrando y saliendo de ellos en cualquier momento y cuanto crea necesario. También podrá desistir y pasar a la audio-guía oficial.

Una guía es un sistema material o inmaterial que sirve para orientarse, guiar o tutelar la ruta y también profundizar o transmitir datos y conocimiento previo.

Pero la guía que está escuchando o tiene en sus manos, responde única y exclusivamente a los intereses, circunstancias y valores propios del artista y su experiencia en el museo. Originalmente recogidas a través de dibujos y postales.

Por ello, si espera una guía completa u oficial, quizás ésta la resulte incoherente, parcial o difusa… pero recuerde que la guía sesgada facilita los atajos mentales o sesgos de interpretación, le servirá para agilizar la toma de decisiones de su comportamiento individual ya que simplifica el procesamiento de la información  y propone el alejamiento interpersonal para el llegar al acercamiento intrapersonal. 

 

Empecemos esta visita observando (o imaginando) el balcón exterior de la fachada de Murillo: en 1961, un ladrón de poca monta de Madrid, aprovechó la obras de remodelación para entrar al museo con dudosas intencionesAl ser descubierto por la policía e intentar escapar, debido a su mala suerte, el ladrón cayó aparatosamente desde el tejado del edificio, frustrando así su plan. Nos cuenta José Manso Gómez, testigo trabajador del Prado de aquellos días; que aquella caída no debió acabar con la vida del frustrado ladrón, ya que desde el interior se le oyó gritar y pedir auxilio. Lo que sí sabemos con certeza es que se encontró en su bolsillo, una nota con los dibujos manuscritos, anotaciones, posibles rutas “de fuga” y planos del museo, como llegar a ciertas salas y las obras anotadas que debía robar el pobre mentecato. 

 

Les deseamos disfruten de estos itinerarios sesgados del Museo Nacional  del Prado con la esperanza de mayores suertes que aquellos que al entrar no pudieron pertrechar su plan, o no supieron encontrar un fácil camino de salida.

 

AUDIO GUÍA: INTRODUCCIÓN

ESCUCHAR RELATO DE JOSÉ MANSO

FOTOGRAFÍA: FACHADA DE MURILLO

Finales del siglo XIX – Mediados del siglo XX. 

Fototipia sobre cartulina, 90 x 140 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO I.

MÁS FUERA QUE DENTRO. ITINERARIO CONTANDO PASOS.
EXTERIOR MUSEO. PLANTA -1.

El museo es un lugar que puede producir cierta sensación de angustia, magalofobia o infoxicación, provocada por la inconmensurabilidad del espacio y su contenido… 

 

Piense ahora en un cambio de escala, salirse fuera del Museo y mentalmente reducir el edifico convirtiéndolo en una maqueta al alcance de su mano…

Ahora es un territorio manejable, usted también está dentro de esa maqueta y podrá moverse al rededor del edificio a su antojo, el espacio y su contenido se han convertido en su mente en un objeto que puedo dominar incluso explorar con lupa atendiendo a los detalles mas mínimos.

 

Este itinerario propone un recorrido por el exterior del Museo abarcando todos sus lados, el autor lo ha realizado previamente junto a su propia mascota, de noche y de día en varias direcciones. El itinerario le propone la simple tarea de contar pasos mientras observamos el museo por fuera.

Este itinerario propone un recorrido por el exterior del Museo abarcando todos sus lados, el autor lo ha realizado previamente junto a su propia mascota, de noche y de día en varias direcciones.

El itinerario te propone la simple tarea de contar pasos mientras observamos el museo por fuera, como forma de apropiación y transferencia.

Los cuadros y otros elementos (maqueta) sugeridos y sus conceptos asociados, son acompañamientos mentales que amplían su percepción.

  • Lateral Goya: 55 Pasos con Bowie (mascota). Diurno.
  • Lateral Velazquez: 241pasos con Bowie. Diurno.
  • Lateral Murillo: 53 pasos + 22 pasos con  Bowie. Diurno y nocturno.
  • Lateral Jerónimos 1ª parte: 54 pasos cuesta arriba con Bowie, 48 pasos cuesta abajo con mascota. Diurno.
  • Lateral Jerónimos completo: 250 pasos cuesta abajo . Diurno.
  • Espacio Neutro Jerónimos:   50 (? pasos cuesta abajo con Bowie. Noche 

Si bien este itinerario es por exterior del Museo, incluye la visita virtual a la maqueta del museo:

 

Maqueta de Juan de Villanueva para el Gabinete de Historia Natural, Academia de Ciencias y Sala de Juntas , hoy Museo del prado. 1786. 

Madera de limoncillo, Madera de boj, Madera de caoba, Madera de nogal, Madera de pino, 

66 x 362 cm
Sala 100

Conceptos: referencia física / escala / prototipo / visualización / evaluación

 

AUDIOGUÍA: ITINERARIO I. MAS FUERA QUE DENTRO.

LA SUERTE DE CONTAR PASOS

DONDE El UNO ANTECEDE AL DOS

EL DOS ANTECEDE AL TRES

Y SIGUE EN CORRELACIÓN AL CUATRO

CINCO, SEIS, SIETE… seguir contando -…….

Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA EL INFINITO

CONTAR ME ALEJA DE LA VELOCIDAD

RECORRE LA DIFICULTAD DE RECORRER

DESVINCULA DE OTRO HACER

ME SACA Y ME METE EN OTROS QUEHACERES

LIBERA DEL TIEMPO

ME LLEVA A MI MiSMO

POR MI MISMO

EN DESPLAZAMIENTOS

ME DEVUELVE AL ESPACIO

DESDE EL LUGAR IMPROBABLE

PERO CIERTO

DE DAR PASOS SIN MÁS

COMO FORMA DE PENSAMIENTO SITUADO

Y SU SOMBRA

Y Seguir contando…

ASÍ ESTOY DENTRO Y AFUERA

MÁS FUERA QUE DENTRO

 

 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO II.

COMO ANDAR SUELTO EN UN MUSEO O LA VISITA INCÓMODA.
INTERIOR MUSEO. PLANTO 0.

Este itinerario es un mapa de comportamientos asociados a salas y cuadros del Museo. 

Parte de un mapa mental del autor, realizado a modo de apuntes en sus recurrentes visitas y una serie de ejercicios y comportamientos sugeridos; movimientos en las salas, pasos contados, giros, puntos de atención, algunos  precisos, otros sugerentes e imprecisos. 

El recorrido atraviesa parte de la colección permanente en la planta 0 del Museo, y es una visita imprescindible para la comprensión del trabajo y del Museo en su conjunto.

 

AUDIOGUÍA: ITINERARIO II. COMO ANDAR SUELTO EN UN MUSEO.

Muévase ahora dentro del museo… determinando y dirigiendo el ritmo de sus pasos. 

Empecemos por la planta 0 de la colección permanente.

Deténgase en la primera entrada.

Deténgase en la puerta y genere una aglomeración… justo …ahora. Note su propia presencia. 

Preste más atención a sus movimientos, no mire atrás. 

Gire ahora o cuando lo crea pertinente. Ponga toda su atención o ninguna atención. 

Note las fuerzas de atracción y expulsión del museo.

Anótelo todo, puede utilizar una tarjeta postal o su diario…almacénelo en su mente para volver a ejecutar.

  • PLANTA 0. Entrada Colección Museo.
  • desde la línea de entrada de la colección a sala 55A.
  • SALA 55A. Contar pasos y detenerse en un punto señalado hasta agotar el tiempo pensado.
  • SALA 56A. Sentir fuerzas de atracción y expulsión.
  • SALA 57A. Sentrir fuerzas de expulsión. Detenerse en puntos señalados.
  • SALA 58A. Ir rodeando el tema para llegar al mismo sitio.
  • SALA 58. Fuerzas Van der Weyden.
  • SALA 57. Cambio de escala para hacerse más pequeño. Evitar miradas desde este punto, evitar la salida lateral.
  • SALA 56. Mirar hacia atrás. Fijar la mirada frontal en la nariz señalizada.
  • SALA 55. Fuerzas de vacío que impulsan a no detenerse. Seguir adelante. Ni señalar con el dedo, ni mirar fijamente.
  • SALA 55B. 
  • SALA 56B.
  • SALA 57B.
  • SALA 49.

como andar en un museo

andar y contar

no tocar

no proyectar

no haga fotos

no inventar

no saber

no hable en voz alta

caminar y contar

para aumentar la intensidad

no se acerque demasiado

dar pasos

para estar

no coma

no beba

Mantenga la distancia

pertenecer al paso

para proyectar

lea los carteles

para inventar

para saber

Utilize los recursos

andar y girar

Tómese su tiempo

Contemplar

andar y parar

Reflexione

Disfrute

Tómese descansos

para estar

Planifique su visita

Reduzca expectativas

Para andar suelto

bajar la intensidad

andar y contar

no tocar

no proyectar

no hacer fotos

no inventar

no saber

no hablar en voz alta

caminar y contar

NO VISITAR

INCOMODAR

para aumentar la intensidad

 bajar la intensidad

 

 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO III.

PERSPECTIVAS EUROCENTRISTAS.
PLANTAS: 0.1. 2.

 

ITINERARIO CRÍTICO A TRAVÉS DE CUADROS DEL MUSEO.

Este itinerario parte de dibujos en donde el centro de la perspectiva tradicional representa la visión eurocéntrica, rígida y jerárquica. El punto de fuga alejado es un horizonte de mirada más global, donde los valores se expanden y se multiplican, reconociendo diversidad, interacción y reciprocidad. Las líneas de fuga muestran que la apertura hacia otras culturas y formas de conocimiento implica descentrar la mirada europea, permitiendo que nuevas perspectivas se integren al campo visual y conceptual.

 

El itinerario Perspectivas Eurocentristas, plantea una cierta incoherencia a la guía sesgada u oficiosa, ya que aspira a ser un itinerario crítico en torno a un tema y problemática transversal al museo: El Eurocentrismo. 

 

 

 

AUDIOGUÍA: ITINERARIO III. PERSPECTIVAS EUROCENTRISTAS.

(Sin duda cualquier artista vivo, que se precie, preferirá hablar de él mismo o  su propio imaginario, que desde una visión histórico-crítica, ya que esa lectura pertenece, si acaso, a la mirada institucional y por lo tanto, sería hacer algo que ya está hecho, demasiado pedagógico o simplemente … meterse donde no te llaman… y probablemente sea poco o nada poético, disruptivo ni ameno para los nuevos públicos….Terminemos entonces, de una vez, el dichoso y tan contradictorio itinerario…)

 

El eurocentrismo es una cosmovisión (etnocéntrica universalista) que, en su forma más básica, coloca a Europa como centro de la civilización humana, y como espacio intelectual, es el promotor del sesgo cultural occidental.

El inicio de su prominencia se remonta a las élites del Renacimiento, la religión Católica, el afán colonialista, el auge del comercio Europeo y la ilustración, convirtiéndose en un conjunto de teorías sociales universalistas y evolucionistas que defendían un papel de liderazgo y supremacía de Europa para conquistar y dominar el mundo.

 

El eurocentrismo es considerado un prejuicio cognitivo y cultural, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia y más concretamente a la mirada del mundo a partir de la experiencia de Europa occidental actual, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes se consiguen a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas religiosos, éticos, económicos, culturales e históricos construidos a lo largo del tiempo para mantener este pensamiento hegemónico.

Esta concepción europeo céntrica de la historia no ha abandonado a la historiografía ni a la sociología occidental hasta el día de hoy, pese a los esfuerzos de algunos historiadores, especialmente desde el siglo xx, para entender y comprender la experiencia humana en su totalidad.

Este Itinerario puede incluir, en su ruta, los siguientes cuadros:

La victoria de la Verdad sobre la Herejía (Rubens, hacia 1625).

Óleo sobre tabla, 64,5 x 90,5 cm.

Sala 078. Planta 2.

 

Cristo Crucificado (Velázquez, hacia 1632).

Óleo sobre lienzo, 248×169 cm.

Sala 014. Planta 1.

 

El rapto de Europa (Rubens, 1628-1629).

Óleo sobre lienzo, 182,5 x 201,5 cm.

Sala 015A. Planta 1.

 

Carlos V en la batalla de Mühlberg (Tiziano, 1548).

Óleo sobre lienzo, 335 x 283 cm.

Sala 027. Planta 1.

 

Las lanzas o la rendición de Breda. (Velázquez hacia 1635).

Óleo sobre lienzo. 307,3 x 371,5 cm.

Sala 009 A. Planta 1.

 

Interior de la mezquita de Córdoba.(David Roberts, 1838).

Óleo sobre lienzo. 138 x 93 cm.

Sala 061. Planta 0.

 

La Batalla de Wad-Rass (Mariano Fortuny, 1860-1861)

Óleo sobre papel pegado con cartón. 54 x 185 cm.

Sala 063B. Planta 0.

El sueño de la razón produce monstruos. (Francisco de Goya, 1797-1799).

Aguafuerte, Aguatinta sobre papel verjurado. 306 x 201 mm.

No expuesto.

 

Primer desembarco de Cristobal Colón en America. (Dióscoro Puebla, 18629).

Óleo sobre lienzo. 330 x 545 cm.

Depósito en otra institución.

Temas a tratar:

 

  • La construcción del canon artístico europeo.

    El papel de la religión católica y el imaginario cristiano.

    El colonialismo y su huella visual.

    La representación de la mujer en el arte del Prado.

    La ciencia, el cuerpo y la razón ilustrada.

    El Museo como institución política.

    La violencia, el mito y la modernidad.

    Nuevas lecturas desde perspectivas descoloniales y globales.

Bibliografía:
  • Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO.

  • Dussel, E. (1995). Europa, modernidad y eurocentrismo, dentro de la revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, CLACSO.
  • Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología, ed. Siglo XXi.
 

 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO IV.

LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA I.
PLANTA 0.

Este itinerario nos introduce en la improbabilidad de la existencia misma de España.

Para ello se han reunido diversos textos de autores en la emigración, que hablan de temas relativos al asunto; se compone en su totalidad de numerosos ; versos, dichos populares, cantares, refranes y demás composiciones literarias, en las diferentes lenguas pasadas y presentes del territorio que conforma la península ibérica. Esta ruta es para ser leída y escuchada en diversas lenguas, idiomas y dialectos sin atender a jerarquías mientras visitamos las salas de pintura. 

 

La guía en papel al ser desplegada toma la forma de una plaza de toros (Al-Wandalus), donde la parte exterior son imposibles mapas del territorio de una supuesta península ibérica, junto con los textos seleccionados, y el interior lo conforman las pinturas negras de Goya y los fusilamientos del 2 de mayo junto a la serie de cartones para tapices ( en este caso son reproducciones en miniatura de un tal pintor: Balonga Cassar, artista que también pintó carteles de cine y otras reproducciones con carácter comercial) . 

 

La plaza será el lugar donde habrá que torear dicha tesis… 

LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA I.

AUDIOGUÍA: ITINERARIO IV. LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA I.

 

¿Somos herederos de los íberos y celtas, o de los romanos y visigodos? ¿Tuvo mayor peso la influencia musulmana, o fue decisiva la Reconquista para moldear nuestra identidad? La identidad española no es uniforme; es fruto de la amalgama de aportaciones y memorias históricas que han tejido la península. Tal pluralidad se evidencia en la diversidad lingüística, de costumbres y tradiciones que se despliega en las distintas regiones, por lo que la definición de una única identidad permanece abierta a discusión.

¿Podrán los poetas en la emigración ser voz suficiente para demostrar su existencia?

 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO V.

LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA I.

Este itinerario, complementario a la improbabilidad de España I, apoya y corrobora la tesis. En este caso un animal mitológico muy improbable toma la plaza Al-Wandalus: el cienpies de lidia o toro de lírica o toro delirio. En su reverso el cienpies de lidia nos recita.

AUDIOGUÍA: ITINERARIO V. LA IMPROBABILIDAD DE ESPAÑA II. EL CIENPIÉS DE LIDIA O TORO DE LÍRICA O TORO DELIRIO.

 

CANCIÓN DEL CIENPIES DE LIDIA:

 

Es improbable que España exista.

Puedo demostrarlo con testigos que nunca acuden a la plaza cuando se les necesita de veras.

Ni pueblos, ni calles, ni ríos, siquiera macetas, azoteas, canciones, llantos, ladridos, ni alardes ni hogazas. 

Ni paisanos míos.

Todo esto y mucho más, es probable que no exista.

Ni Blas de Otero ni mi madre vaca pueden ya decir lo contrario.

Quizás existan, es cierto, cantantes y cantautores de voz ronca y sombrero calado, 

miradas recalcitrantes, puños levantados, cara al soles, manos vacías y dedos torcidos o amputados, 

también; vítores, pitidos futbolísticos y cómo no! acaloradas tardes en la tribuna de los ociosos y de los oficiosos, 

pero nada de eso demuestra en ningún caso, y por ningún momento,

La más mínima existencia de España.

Sólo y muy de vez en cuando, por casualidades de la vida, se junta el hambre con las ganas de comer, 

o bajo la higuera, 

o en la fábrica a medio día, haciendo la quiniela

se ven las puertas abiertas, sus gentes malditas, sus bolsas de queso, su olor a sudor y espiga, las tardes lentas, 

 el canto alegre, la calle vacía.

si acaso a veces demuestra la posibilidad remota de su existencia, pero se pronunciaría de otra manera, y con la lengua perdida, 

Se llamaría, seguramente Mediodía,

Por el sol y la ortiga

Por el vaso y  la herida.

Cuando oigo la algarabía de las fiestas patronales

Que alguna queda todavía!.

suena la corneta!

y en la plaza un ciempiés hará la corrida, pero no es problema porque es de lidia

Que los toritos ya huyeron en estampida . No quieren hacer fiestas de humillaciones y envidias,

Pero bueno, si España llega a existir, algún día 

habrá que verlo, 

Habrá que ver si alguien se atreve a proclamar su existencia 

ante la imposibilidad de dar 100 estocadas, 

entonces es muy probable que España exista por un instante

y todos a una salgan a las calles, se prendan las hogueras, se enciendan los molinos, 

se reparta el agua, 

reunidos en la misma plaza donde cayó mi abuelo, 

y todos se pregunten: ¿Quién fue?¿Quién ha sido?

Y todos respondan: fue el infortunio !

Y ya nadie vuelva a pedir la voz y la palabra

y salga yo por la puerta grande.

 

 

 

 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO VI.

JERARQUÍAS AFECTIVAS O EL BOBO DE CORIA O EL TRIUNFO DE LOS VIVOS.
PLANTA 1.

Solemos ordenar y ponderar las emociones, e ideas con respecto a los hechos según su relevancia dentro de ciertas jerarquías.

El criterio de clasificación jerárquico, puede ser fundamental para establecer cualquier tipo de importancia, pareciendo, en principio mejor estar vivo que estar muerto, por ejemplo, sin embargo será cuestión, mas bien, de quién y en que circunstancias hace esa afirmación.

Esta ruta establece un itinerario del museo según una pirámide jerárquica de triunfo sobre triunfo, a veces cuestiones de relevancia, a veces cuestiones mundanas, pero cada obra encontrará su lugar en la jerarquía. Este itinerario nos invita a escalar y descender la pirámide de triunfos a través de los cuadros propuestos: triunfos divinos, ideológicos, políticos, mundanos, estéticos. Cada victoria se impone sobre la anterior, y sin embargo, todo triunfo parece contener, en sí mismo, su propio fracaso.

El cuadro de Velázquez conocido cómo “El Bobo de Coria”, siendo la postal central y la pieza que sujeta nuestra pirámide jerárquica, puede que nos ilustre mejor el asunto.

La pirámide de relevancias está rematada en la cúspide por varias opciones, las dos válidas pero que determinarán el final deseado a voluntad caprichosa del visitante: El triunfo del desnudo sobre el vestido o el triunfo del original sobre la copia…

AUDIOGUÍA: ITINERARIO VI. JERARQUÍAS AFECTIVAS O EL BOBO DE CORIA O EL TRIUNFO DE LOS VIVOS.

 

“Cuando el Duque de Alba y Marqués de Coria descubrió Las Batuecas y Las Hurdes, co­menzó a preocuparse por aquellos hombres que el dra­maturgo Lope de Vega había descrito como descendientes de los godos. En la parte norte, montañosa e inaccesible encontró algunas personas con deformidades y escaso talento, pero con una simpatía y gracia por encima de lo normal, eran auténticos cretinos, personas dotadas de escasa inteligencia. Concretamente en Calabazas, una alquería perteneciente a Caminomorisco descubrió a un enano, bizco y un tanto deforme que presumía de ser el gracioso de la comarca, era Juan Martín Martín. Lejos de ser un cretino de cierto retraso mental, debió ser una persona astuta, muy inteligente, que se valió de su apariencia para poder conseguir privilegios en palacio y así poder labrarse una vida mejor. La fama de Calabacillas  llegó hasta la misma Corte de Felipe IV y el Rey se encaprichó de tal forma del bufón, que el Duque no tuvo más remedio que regalár­selo al Monarca. Calabacillas coincidió en la Corte con Velázquez, Lope de Vega, Quevedo, Góngora entre otros. Hasta 1631 estuvo al servicio del cardenal-infante don Fernando de Austria, pasando a partir de 1632 al servicio del Rey. Fue un privilegiado respecto al resto de los bufones de la corte, cuentan que “El Bobo de Coria” tenía sueldo, una mula para moverse, estaba autorizado para dar órdenes al resto de los enanos y bufones y para andar libremente por palacio. 

Al Bobo de Coria se le conocía así, tal era el apodo que adquirió en el inventario del Palacio Real en 1789 y que se le mantuvo en los catálogos del Museo del Prado. Sin embargo, en 1885, Cruzada Villaamil propuso su identificación con el bufón real llamado Juan Calabazas o Juán Calabacillas, debido a la calabaza que el personaje retratado sostiene, lo cual fue aceptado por el museo en su catálogo de 1910, pasando a ser conocido por este nombre artístico”

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO VII.

LA PARADOJA DE LA MOSCA EN EL CUADRO AJENO O CAZANDO QUIMERAS.
PLANTA 1.

AUDIOGUÍA: ITINERARIO VII. LA PARADOJA DE LA MOSCA EN EL CUADRO AJENO O CAZANDO QUIMERAS.

 

Un joven pintor pinta una mosca en un cuadro con plato de uvas, tan real que parece viva. Engañando así a su maestro. 

Una mosca verdadera al verla, cree que la falsa mosca ocupa su territorio y lucha contra la usurpadora con todas sus fuerzas. 

Finalmente, exhausta, cae sobre el cuadro en el lugar exacto de la mosca pintada…

Al darse cuenta de la treta y entender la utilidad misma del asunto, queda inmóvil en el cuadro, cediendo su libertad sobre la suerte de saberse no vista.

Llega una segunda mosca, y al ver el cuadro se queda revoloteando en el aire… envuelta en la duda… y al detectar que la primera es real, decide buscar un plato de uvas de la que disfrutar y sale zumbando…

La primera en su inmovilidad se regocija de haber tenido éxito espantando a la segunda mosca.

El maestro sin dar explicaciones mata a la mosca con el trapo.

La segunda encuentra el bodegón real con uvas.

 

Y así se revela la paradoja:

 

La mosca está pintada para dar sensación de realidad al conjunto.

La mosca está pintada para representar la quimera de lo inalcanzable.

La mosca está pintada en un cuadro ajeno para vanagloria de su autor.

La mosca está pintada para engañar al observador.

La mosca está pintada para espantar a las verdaderas moscas inoportunas.

La mosca está pintada para recordarnos la finitud de la existencia humana.

 

Canción de la mosca: 

Zzzoy zzzolo zzzombra… 

zzzzzzueño zzzzin zzzer…

zzzueño que zzzoy…

 

Zzzustancia zzzin fin…
zzzin fruta, zzzin zzzielo…
zzzin zzzonido… Zzzola en el cuadro…
dezzztinado al zzzueño…
zzzin volar…
zzzin morir…

 

Ay! de vozzzotras! que zzzoñáizzz con zzzer eternazzz…
que pedízzz cadenazzz…
que seguízzz las luzzziérnagas…
que morízzz en vano…

zzzolo ozzz avizzzo…
zzzoy vuestra zzzentenzzzia…

zzzeguiréis mizzz vuelozzzz…

Moriréizzz en la falzzza luzzzz…

Pegadazzz al zzzudor…

zzziquiera la noche ozzz dará alazzz…

 

La mozzzca zzzabiendo que es efímera zzzigue la fruta frezzzca…
Aunque zzze acabe…
aunque no zzzea eterna…
aunque zzze zzzeque…
dezzzide zzzeguir …
zzzu zzzino y zzzalir zzzumbando…

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO VIII.

EL MARCO NORMATIVO

Hay también quienes sitúan el origen de la nación española en el siglo XIX, destacando la aparición de ideas liberales y la promulgación de constituciones que propugnaban la igualdad ciudadana. Para estos analistas, la definición de la identidad y el reconocimiento de España como nación moderna se consolidan a través del surgimiento de una legislación basada en los derechos y la soberanía popular. Estas perspectivas reflejan la riqueza del debate historiográfico y lo dificultoso que resulta designar un único momento como “el nacimiento” de España. 



  • Lateral Goya: 55 Pasos con Bowie (mascota). Diurno.
  • Lateral Velazquez: 241pasos con Bowie. Diurno.
  • Lateral Murillo: 53 pasos + 22 pasos con  Bowie. Diurno y nocturno.
  • Lateral Jerónimos 1ª parte: 54 pasos cuesta arriba con Bowie, 48 pasos cuesta abajo con mascota. Diurno.
  • Lateral Jerónimos completo: 250 pasos cuesta abajo . Diurno.
  • Espacio Neutro Jerónimos:   50 (? pasos cuesta abajo con Bowie. Noche 

Si bien este itinerario es por exterior del Museo, incluye la visita virtual a la maqueta del museo:

 

Maqueta de Juan de Villanueva para el Gabinete de Historia Natural, Academia de Ciencias y Sala de Juntas , hoy Museo del prado. 1786. 

Madera de limoncillo, Madera de boj, Madera de caoba, Madera de nogal, Madera de pino, 

66 x 362 cm
Sala 100

Conceptos: referencia física / escala / prototipo / visualización / evaluación

 

AUDIOGUÍA: ITINERARIO I. MAS FUERA QUE DENTRO.

LA SUERTE DE CONTAR PASOS

DONDE El UNO ANTECEDE AL DOS

EL DOS ANTECEDE AL TRES

Y SIGUE EN CORRELACIÓN AL CUATRO

CINCO, SEIS, SIETE… seguir contando -…….

Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA EL INFINITO

CONTAR ME ALEJA DE LA VELOCIDAD

RECORRE LA DIFICULTAD DE RECORRER

DESVINCULA DE OTRO HACER

ME SACA Y ME METE EN OTROS QUEHACERES

LIBERA DEL TIEMPO

ME LLEVA A MI MiSMO

POR MI MISMO

EN DESPLAZAMIENTOS

ME DEVUELVE AL ESPACIO

DESDE EL LUGAR IMPROBABLE

PERO CIERTO

DE DAR PASOS SIN MÁS

COMO FORMA DE PENSAMIENTO SITUADO

Y SU SOMBRA

Y Seguir contando…

ASÍ ESTOY DENTRO Y AFUERA

MÁS FUERA QUE DENTRO

 

 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO IX.

GALERÍA DE AUTORETRATOS AFECTIVOS
PLANTA 0

 En este itinerario se plantea el autorretrato como un ejercicio de íntimo de auto exploración, permitiendo “dibujar” la auto-imagen desde la subjetividad afectiva, como expresión de la apariencia. 

SALA 062 A

 

AUDIOGUÍA: ITINERARIO IX. GALERÍA DE AUTORETRATOS AFECTIVOS.

SOY REFLEJO DE LA LUZ EN EL AGUA,

SOY LIBÉLULA AZUL 

SOY OLOR A CÉSPED CORTADO

SOY TRIGO MOVIÉNDOSE

SOY NARANJO, SOY LIMONERO

SOY SUEÑO RECURRENTE

SOY MIEDO

SOY  TERNURA CON RABO MOVIÉNDOSE

SOY UNIFORME

SOY JABóN EN LA CARA

soy piel de abuela

SOY sonido de CAMPANA

SOY MANO COGIDA

soy pelo fino

soy dolor

SOY LLUVIA

SOY HUMO

SOY RÍO 

SOY SALTOS

SOY PROTAGONISTA

SOY PLAYA Y ARENA

SOY olor a bosque

Soy sonido de fábrica

soy juego, soy risa

soy mentiras

soy amigos

soy peligros ,soy aventura

 soy casa abandonada

soy uniforme militar

soy saco de gatos muertos

 soy gatos naciendo

soy parque 

soy frustación

soy olor a grasa

soy juego bajo la mesa

soy oscuridad

soy soledad

soy congoja

soy amigos, soy fuego

soy peligro

soy… 

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO X.

ELOGIO DEL PLAGIO

Si bien este itinerario es por exterior del Museo, incluye la visita virtual a la maqueta del museo:

Maqueta de Juan de Villanueva para el Gabinete de Historia Natural, Academia de Ciencias y Sala de Juntas , hoy Museo del prado. 1786. 

Madera de limoncillo, Madera de boj, Madera de caoba, Madera de nogal, Madera de pino, 

66 x 362 cm
Sala 100

Conceptos: referencia física / escala / prototipo / visualización / evaluación

 

AUDIOGUÍA: ELOGIO DEL PLAGIO.

La palabra plagio proviene del latín plagiarius, que significaba originalmente secuestrador de esclavos o ladrón de personas. El poeta Marcial (siglo I d. C.) fue uno de los primeros en usar el término, en sentido figurado, al acusar a otros de “robarle” sus versos… Pero la acepción actual no llegaría hasta mucho más tarde. 

En la cultura medieval o renacentista temprana, la imitatio era una virtud: copiar significaba aprender copiando a los maestros. Desde antiguo copiar, adaptar o reinterpretar obras ajenas no se consideraba un delito ni un acto deshonesto sino una forma de aprendizaje, homenaje o difusión del conocimiento. los escribas del Antiguo Egipto y a los escribas hebreos (sopherim) de los siglos anteriores a Cristo, quienes transcribían textos sagrados y documentos importantes, utilizando papiro y tinta. Más adelante, en la Edad Media, se popularizaron los monjes copistas en Europa, quienes trabajaban en los scriptoria de los monasterios para preservar y difundir el conocimiento copiando manuscritos a mano. La idea moderna de plagio está profundamente relacionada con el surgimiento del capitalismo y con la noción de propiedad privada que se consolida en la Europa moderna, primero con la invención de la imprenta (siglo XV) y especialmente en los Países Bajos durante el siglo XVII. y, más tarde, con la consolidación de la propiedad intelectual en los siglos XVII–XVIII. .Por eso, el plagio nace como una categoría moral y legal en el mismo momento histórico en que el individuo se convierte en propietario de su obra. En la cultura moderna, capitalista e individualista, la copia se convierte en amenaza, porque afecta el valor económico y simbólico del creador

 

El plagio no nace de la ética artística, sino de una mutación histórica: cuando el arte, antes comunal y pedagógico, se inscribe en la lógica del comercio y la propiedad privada.

La figura del autor moderno surge junto al capitalismo y al mercado del arte: allí donde la firma reemplaza al canon, y la creación se vuelve mercancía.

¿Es entonces el plagio una cuestión moral o una convención económica?


¿Dónde termina la herencia colectiva y empieza la invención individual?
¿Y qué significa crear, si toda creación se alimenta de lo ya creado?

¿Fue este cambio una emancipación del artista o una nueva forma de sujeción al valor económico?

¿La defensa de la originalidad responde a un principio moral o a la lógica de la propiedad?
¿Puede hablarse de plagio en un mundo donde toda creación se alimenta de lo ya dicho, lo ya visto, lo ya pensado?

Si el arte surge siempre de la memoria y de la influencia, ¿dónde empieza lo propio y termina lo común?
¿No es acaso el gesto de copiar —cuando se hace con comprensión y respeto— una de las formas más puras del aprendizaje y del diálogo entre generaciones?

GUÍA SESGADA DEL MUSEO DEL PRADO. ITINERARIO XI.

PUNTO CIEGO DEL MUSEO O COSAS QUE DEJAMOS ATRÁS.


Si bien este itinerario es por exterior del Museo, incluye la visita virtual a la maqueta del museo:

Maqueta de Juan de Villanueva para el Gabinete de Historia Natural, Academia de Ciencias y Sala de Juntas , hoy Museo del prado. 1786. 

Madera de limoncillo, Madera de boj, Madera de caoba, Madera de nogal, Madera de pino, 

66 x 362 cm
Sala 100

Conceptos: referencia física / escala / prototipo / visualización / evaluación

 

AUDIOGUÍA: PUNTO CIEGO DEL MUSEO

  • El punto ciego se define como el lugar carente de fotorreceptores que hace que esa parte de información visual no llegue al cerebro. Aunque sabemos cientificamente que existe este

    punto, gracias a experimentos que así lo demuestran, ninguno somos conscientes de su

    existencia. Realmente es muy difícil percatarse del punto ciego debido al efecto del rellanado, quiere decir El sistema visual rellena la información que falta: rellena el hueco, de forma que la información que nos llega, es como si no hubiera hueco.

    . El rellenado no seproduce tan solo para compensar al punto ciego, es una capacidad para construir

    superficies, rellenar huecos y la información que utiliza es tanto de la que tenemos almacenada, como la que hay en el entorno


    El enigma de l punto ciego o agujeros invisibles nos da a conocer que en realidad no vemos todas las cosas que giran a nuestro alrededor, pero por qué ocurre esto,¿no somos conscientes de todas las cosas que ocurren? Delimitar el concepto de conciencia es difícil, ya que como podemos demostrar que realmente somos conscientes de algo ¿y estar seguro que realmente lo somos?

     


    Nos paramos en este punto para hacer la siguiente aclaración. entre la visión

    ciega, y el punto ciego. En la visión ciega, la información llega, pero no somos conscientes. Y el punto ciego, no hay información , pero el cerebro la rellena.


    – Visión ciega: Ene este caso, las personas no somos conscientes de qué ven: necesitan un “toque de atención”, para “adivinar” la información que se les presenta en la “zona ciega”.


    El p -Lateral Goya: 55 Pasos con Bowie (mascota). Diurno.
  • Latera

MOTIVOS DE ESPAÑA, LA SIMBIOSIS EMOTIVA O EL GRAN PERIPLO.

La "simbiosis" es un término que proviene de la biología, describiendo la interacción entre varios organismos que viven en estrecha relación, a veces beneficiándose mutuamente. La simbiosis emotiva se refiere a una profunda interdependencia emocional donde los límites entre sus identidades se difuminan, llevando a una fusión psicológica disfuncional y dificultando la formación de una identidad propia. 


El término "motivos" aludie a un pasado, territorio, causas, motivaciones y símbolos compartidos, pero en el caso de España, ese concepto está plagado de superposiciones culturales y contradicciones. La historia de España, mas allá del constructo cultural, podría describirse, en gran medida, como el relato de un gran periplo continuo que resuena todavía en los derroteros de su destino.

 

Nuestro último itinerario nos traslada a imaginar un gran cuadro, 3x2 m. El cuadro que conmemora un periplo (viaje circular físico y espiritual), un cuadro digno de nuestro Museo Nacional, fruto de la fusión de obras reconocidas que nos hablan de la interdependencia a la hora de crear un imaginario común.

Seis de estas obras se encuentran en el Museo del Prado, y una última "el Guernica" se encuentra expuesta en el Museo Reina Sofía de Madrid.

.

 

En la escena asistimos a un momento clave de un gran periplo: el 2 y 3 de mayo Cristobal Colón llega por primera vez a las afueras de Madrid bautizando a esta tierra con el nombre de San Salvador, para castigar el levantamiento popular de los patriotas madrileños, contra los invasores, tomar posesión de las tierras en nombre de La Corona, evangelizar y a la vez entregar las llaves de la ciudad al capitán general de los tercios Españoles, que en un gesto de magnanimidad impide que Colón se arrodille.

 

La escena continúa: Velázquez pinta el caballo de Spinola que se sitúa en primer término creando profundidad, un mameluco acecha la espalda de Velázquez, mientras en primer plano, un Mastín español, simbolo de vigilancia y lealtad hacia la realeza, permanece sereno en el mismo suelo donde se derrama la sangre de los caídos y ante la inminente coz del caballo. En la esquina derecha detrás del lienzo de Velázquez, un naufrago se aferran a la tierra prometida mientras, fuera del plano del cuadro, en un ejercicio de juego visual, la Menina María Agustina Sarmiento le ofrece un búcaro de agua.

 

En segundo plano, la sombra del estandarte se difumina en el cielo y toma la forma del Aquelarre, las nubes forman dramáticas figuras en representación del gran sufrimiento de los Españoles ante las bombas enemigas. En la esquina izquierda un mártir ensangrentado posa su mano sobre el testamento de Picasso y sus ultimas voluntades sobre el destino incierto del Guernica. Colón, en primer plano, de cabellera blanca, rodilla en tierra, con el estandarte enhiesto en su mano izquierda y la espada rendida en la derecha, dirige los ojos hacia arriba, pero no hacia Dios sino hacia una mosca en su frente.

 

  

© François Winberg

Esta web solo usa cookies técnicas

© François Winberg

Esta web solo usa cookies técnicas