PROYECTOS PERSONALES. 1990-2009

Exposiciones y acciones artísticas individuales y colectivas.

2009. Banquete de la confusión o la indigestión asturiana. Diversas acciones. Gijón.

1998. Acción: La maldición de la momia o el caos faraónico. Teatro Principal de Burgos, festival en torno a lo gris.

1997. Exposición colectiva El Empaquetado de Arte. Tenerife.

1996. Algo en juego. Exposición 1 y Uno. Sala de Actos de la Consejería de Cultura de Madrid. INJUVE.
– Obra sonora. Cuaderna vía. Revista Caminada, Madrid.
– En Círculo Cerrado, se adquieren plusvalías y no entran moscas. Arte Acción Sin Número. Círculo de Bellas Artes. Madrid.

1995. Exposición individual. La naturaleza no es nada para los insectos. Casa de Cultura de Avilés.
– Clase magistral. Proyecto Rafael Suárez. Window Madrid.
– Exposición colectiva en la Galería Siboney. Santander.
– Videoacción “Lloviendo sobre mojado”. Salamanca. Universidad BBAA.

1994. Proyecto individual. “Aforismos”. Intervención urbana con motivo del Día Internacional del SIDA.
– Exposición “Cuadernos de Caligrafía”. Bibliotecas de Asturias. ARCO 94. Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte del Principado de Asturias.

1994. Exposición individual. “Pasajes o el espacio intemporal”. Arte Nalón. Biblioteca Pública de Asturias.

1994. Colectiva “Cuadernos de Caligrafía”. Arte sobre Papel. Sala Paraíso. Oviedo.

1993. Acción: “Hogar, ciudad y nosotros mismos”. Bienal de Escuelas Europeas de Bellas Artes. Maastricht.

1993. “Caligrafías Bocalizadas”, Exposición Regional de Artes Plásticas. Sala Borrón, Oviedo. Itinerario nacional e internacional. Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deportes del Principado de Asturias.

1992. “Aforismos”, Arteleku, Foro de Encuentros de las Artes. San Sebastián-Donostia. Diputación Foral de Guipúzcoa/Universidad de Salamanca/École de Beaux Arts de Bordeaux.

1992. “Geometría del abismo”, VI Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias.
– Exposición “Una Mirada Parcial”, Caja Cantabria. Obra Social. Santander.

1992. Escrito. Arte Anónimo, Galería 23cb, Salamanca.

1992. Intervención, Museos Nacionales de Liverpool, “Árbol Silicificado”, Vision Fest. Tate Liverpool. Reino Unido

1992. “Proyecto VITRIOL”. Exposición Regional de Artes Plásticas. Sala Borrón, Oviedo.

1991. Instalación “El Cielo y la Tierra Permanecen”. Exposición Regional de Artes Plásticas. Itinerancia nacional e internacional. Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deportes del Principado de Asturias.

1991. Obra en el Museo de Electrografía de Cuenca.

1990. “Topaketak”. Poznan. Proyecto de arte postal. Universidad Complutense de Madrid.Poznan. Polonia.

1990. “Bajo el Cielo Jónico”. Exposición colectiva. Galería Borrón Oviedo.

REVUELTO DE CAMISAS IKE. 2009

Banquete de la confusión o la indigestión asturiana.
Diversas acciones. Gijón

Recuperar un caso marginado por la memoria histórica: el encierro durante cuatro años de las trabajadoras de la fabrica de camisas IKE de Gijón, nos permite extrapolar lo particular a lo global. La situación de desmovilización que caracterizaba la fabrica y la discriminación que sufrían como mujeres, es un anticipo del ambiente que se ha extendido a todo el mercado
laboral.

No se trata de analizar la construcción de subjetividades particulares sino de realizar una interpretación de los conflictos sociales en relación a nuestra necesidad básica: comer. Para ello buscamos la interacción de los comensales en este segundo plato: “Revuelto de Camisas IKE”, que prepararemos con la ayuda de las mujeres del colectivo afectado.

EL VACIADOR DE CONTENIDO MENTAL. 1999

Dibujo y texto sobre pared. 

Es posible que existan en nuestra casa pequeños huecos en lugares poco accesibles siendo, sin duda, los mejores de estos huecos los que están perfectamente delimitados dentro del muro también llamadas hornacinas. La cosa adquiere significancia cuando la estancia de la casa tampoco es muy grande, dándose incluso por pares, estos espacios suelen ser ocupados, entonces, por figuritas decorativas y otros elementos que no utilizamos habitualmente, constituyendo lo que denominaremos: Museo Íntimo Indeterminado.

El caso del Museo Íntimo Indeterminado podría determinar que los objetos colocados aquí queden inmovilizados un largo tiempo pasando a formar parte del mundo de las cosas indeterminadas.

El Plan propone, en este sentido, el caso contrario: crear un espacio de extrema utilidad en la práctica que utilizaremos como túnel de vaciado mental y que supone una ampliación cuantitativa y cualitativa de nuestra vivienda. El Vaciador nos permite retener los contenidos mentales externamente a nosotros, operación que nos ayudará a verlos desde la distancia e incluso desentendernos de ellos temporalmente.

Será de vital importancia recoger todos los contenidos depositados en el vaciador transcurrido un tiempo (decisión que habrá de ser tomada por el usuario según el peso específico del contenido concreto) ya que en caso contrario el vaciador quedaría inutilizable. Una excepción en este sentido se trata de los contenidos que por su poco peso entendiendo éste cómo valor sustancial del contenido mental, podemos considerar auto-biodegradables, por lo tanto que son asimilados por el vaciador sin ningún problema.

Una vez construido dejaremos reposar dos días, después solo tenemos que colocarnos frente a él y arrojar los contenidos.

En el caso del modelo de vaciador elevado los contenidos habrán de ser arrojados a modo de canasta de baloncesto. Aunque algo más incómodo posee la ventaja de impedir la acumulación  de contenidos suspendidos en el aire, también conocido como polvo mental.

EL AMOR VUELVE. 1997

Versos y poemas comprados a mendigos de Madrid y puestos a la venta en espacios comerciales de arte.
Exposición colectiva. El empaquetado del Arte. Tenerife. 

© François Winberg

Esta web solo usa cookies técnicas

© François Winberg

Esta web solo usa cookies técnicas